En la actualidad, en los núcleos urbanos de nuestro país nos podemos encontrar una gran cantidad de edificios antiguos que no cumplen las condiciones de habitabilidad suficientes para su uso, por lo que estos se tienen que adaptar a nuevas necesidades. Para esto se requiere hacer una rehabilitación de edificio.
¿Cómo se lleva a cabo un proyecto de rehabilitación de edificio?
El proyecto de rehabilitación comienza después de realizar un estudio previo sobre el estado del edificio y detectar las anomalías y deficiencias estructurales.
Se suele confundir la rehabilitación con la restauración de edificios, por lo que conocer sus diferencias tiene una gran importancia a la hora de emprender un nuevo proyecto.
En qué consiste un proyecto de rehabilitación de edificio
Un proyecto de rehabilitación de edificio se trata de un documento que redacta una persona cualificada, como un técnico titulado en arquitectura, donde se hace una descripción de las actuaciones que se van a realizar sobre un edificio para adecuar, remodelar o mejorar el estado en el que se encuentra.
Esto se lleva a cabo cuando dicho inmueble presenta deficiencias o desperfectos por el paso del tiempo, como fachadas deterioradas y fallos estructurales. Dicho deterioro puede suponer un incumplimiento de la normativa existente, como en el caso del nuevo Código Técnico de Edificación y en casos más extremos el riesgo de ruina y derrumbe.
Pasos que se siguen en un proyecto de rehabilitación de edificio
El proyecto en sí comienza después de realizar un estudio previo sobre el estado del edificio y detectar todas las anomalías y deficiencias estructurales. Esta revisión la debe llevar a cabo un técnico colegiado. Los proyectos de rehabilitación que se realizan para un edificio se pueden dividir en dos fases que tienen que incluir toda la información y las actuaciones que se van a necesitar para la rehabilitación.
Primera fase del proyecto
La primera fase consiste en recoger todas las características de la obra dentro de estos documentos. Estos serían los documentos que vendrían incluidos.
- Memoria descriptiva y justificativa, que recogelos datos identificativos de los intervinientes y las actuaciones que se van a realizar.
- Memoria constructiva sobre las características del suelo donde se ejecute la obra.
- Cumplimiento del Código Técnico de Edificación, en caso, por ejemplo, para garantizar la seguridad en caso de incendio.
- Planos donde se especifica la situación del edificio a rehabilitar, emplazamiento, urbanización y planos de las cubiertas, alzados y secciones.
- Aproximación del presupuesto.
Segunda fase del proyecto
En esta fase es donde se determina la forma final del proyecto para que este nos sea alterado posteriormente. Esta parte del proyecto se puede dividir en estas partes:
- Memoria constructiva, donde se recogen las características del suelo, cimientos, instalaciones y equipamientos, acondicionamiento y acabados.
- Cumplimiento del Código Técnico de Edificación para la seguridad estructural, salubridad, ruido, ahorro energético, etc. Aquí se tienen que añadir el cumplimiento de otros reglamentos.
- Planos y mediciones de toda la estructura.
- Pliego de condiciones: se trata de un contrato entre las partes donde se recogen los honorarios, plazos, condiciones y demás.
- Presupuesto definitivo y detallado sobre los gastos que va a suponer el desarrollo completo del proyecto.
Fuente: Doalco