Artículos Técnicos | Paneles solares | Energía Fotovoltaica | Energía

Paneles solares y energía solar fotovoltaica: explorá esta revolución energética sostenible

La instalación de paneles solares y su masificación ha convertido a la energía solar fotovoltaica en una de las fuentes de energía renovable más prometedoras.

Con su capacidad para transformar la energía del sol en electricidad de forma eficiente y sostenible, estas tecnologías están revolucionando la forma en que obtenemos y utilizamos la energía.A continuación, exploraremos el funcionamiento de la energía fotovoltaica y los paneles solares sus múltiples ventajas, innovaciones tecnológicas y su impacto ambiental.

Además, descubriremos cómo está cambiando el panorama energético global y cómo vos podés ser parte de esta revolución hacia un futuro más limpio, inteligente y sostenible.

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

La energía fotovoltaica es una fuente de energía renovable que se obtiene al convertir la luz solar en electricidad mediante una instalación fotovoltaica. Esta instalación utiliza módulos fotovoltaicos, que son capaces de transformar la radiación solar en energía eléctrica.

Por esta razón, “energía fotovoltaica” y “energía solar fotovoltaica” son términos que, si bien refieren a distintos niveles de especificidad —y la energía solar fotovoltaica es un subtipo específico de energía fotovoltaica que se centra exclusivamente en la conversión de la luz solar en electricidad—, se suelen utilizar indistintamente.

Y aunque a menudo se usan de manera intercambiable, es importante aclarar que no significan lo mismo. “Energía fotovoltaica” puede referirse a la conversión de cualquier tipo de luz en electricidad, mientras que “energía solar fotovoltaica” se refiere específicamente a la conversión de la luz solar en electricidad. La precisión en los términos es crucial para evitar confusiones.

Hecha esta apreciación, la energía solar fotovoltaica es, en esencia, una tecnología que aprovecha la radiación solar para generar electricidad. A través de paneles solares compuestos por células fotovoltaicas, la luz del sol se convierte directamente en energía eléctrica utilizable.

Este proceso, conocido como efecto fotovoltaico, un proceso físico a nivel atómico, fue descubierto a principios del siglo XIX, pero no fue hasta las últimas décadas que su aplicación práctica se ha expandido significativamente.

image.png
Esquema del campo eléctrico creado en una célula fotovoltaica mediante la unión pn entre dos capas de semiconductores dopados.

Esquema del campo eléctrico creado en una célula fotovoltaica mediante la unión pn entre dos capas de semiconductores dopados.

El aumento en la eficiencia de los paneles solares y la disminución de los costos de producción han hecho que la energía solar fotovoltaica sea una opción viable para una amplia gama de aplicaciones, desde pequeñas instalaciones residenciales hasta grandes plantas solares comerciales.

Además, la energía solar es una fuente de energía renovable e inagotable, lo que la convierte en una pieza clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el medioambiente.

Hoy en día, la energía solar fotovoltaica no solo contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también promueve el desarrollo económico y la creación de empleos en el sector de las energías renovables.

Esta tecnología tiene el potencial de transformar el paisaje energético global, proporcionando una fuente de energía limpia y accesible para todos.

Cómo funciona la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se basa en la capacidad de ciertos materiales para convertir la luz solar en electricidad, un fenómeno conocido como efecto fotovoltaico.

image.png

Este proceso comienza cuando la luz del sol incide sobre las células fotovoltaicas, que están hechas principalmente de silicio, un material semiconductor.

Proceso de producción de energía solar fotovoltaica brevemente detallado:

1. Absorción de luz solar

Los paneles solares están formados por muchas células fotovoltaicas. Cuando la luz solar llega a estas células, los fotones (partículas de luz) son absorbidos por el material semiconductor.

2. Generación de pares electrón-hueco

La energía de los fotones excita los electrones en el material semiconductor, lo que hace que estos electrones se liberen de sus átomos. Este proceso genera pares de tipo electrón-hueco, donde los electrones libres y los huecos (las posiciones que los electrones ocupaban) se crean simultáneamente.

3. Creación de una corriente eléctrica

Las células fotovoltaicas están diseñadas con un campo eléctrico interno que separa los electrones libres de los huecos. Este campo eléctrico dirige los electrones libres hacia un lado de la célula y los huecos hacia el otro, creando así una corriente eléctrica.

4. Recogida y uso de la electricidad

Los electrones en movimiento generan una corriente continua (DC), que es recogida por los contactos metálicos en la parte superior e inferior de la célula fotovoltaica. Esta corriente continua puede ser utilizada directamente o convertida en corriente alterna (AC) mediante un inversor para ser compatible con la red eléctrica y los dispositivos electrónicos comunes.

Componentes clave de un sistema fotovoltaico

image.png

Paneles solares

Formados por múltiples células fotovoltaicas interconectadas, los paneles son responsables de la captación de la luz solar.

image.png

Inversor solar

Convierte la corriente continua (DC) generada por los paneles en corriente alterna (AC), que es la forma de electricidad utilizada en la mayoría de los hogares y empresas.

image.png

Baterías (opcional)

Almacenan la energía generada para su uso posterior, proporcionando un suministro continuo incluso cuando no hay luz solar.

image.png

Estructura de montaje

Soporta los paneles solares y los orienta de manera óptima hacia el sol.

image.png

Medidor de energía

Monitorea la cantidad de electricidad generada y consumida, permitiendo una gestión eficiente del sistema.

La simplicidad y eficacia del proceso fotovoltaico han permitido que esta tecnología se convierta en una solución energética cada vez más popular y accesible, marcando el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Fuente: ORT Uruguay

Dejá tu comentario