El proyecto Mármol, madera, pintura, arroz, es una instalación realizada en una secuencia de tres habitaciones de una casa, que se presentó en el marco del Design House. Es parte de un trabajo colaborativo entre el estudio de arquitectura EDAA, y el artista audiovisual japonés, Yupica. La obra consta del uso de nuevos materiales, los cuales se sobreponen a los existentes, creando el surgimiento de nuevas superficies y texturas, que trascienden lo visible, y persiguen una relación más estrecha con el tiempo y el espacio.
Mármol, madera pintura y arroz: materiales que trascienden lo visible
Materiales que se superponen para crear nuevas atmósferas, superficies y texturas en cada espacio de la casa.
Design House es uno de los eventos más importantes de la Semana del Diseño (Design Week Mexico), que, en esta ocasión, fue parte de la celebración de la Ciudad de México fungió como la Capital Mundial del Diseño.
En la sala central, se encuentra una superficie continua de mármol Grigio Cárnico, que permite ver detrás de ella, las texturas originales. En este sentido, es posible dar volumen a una superficie bidimensional, que potencia las cualidades visuales que el mármol aporta. El uso del mármol en la intervención, cubrió parcialmente las paredes de una habitación secundaria dentro de la casa.
Los espacios de transición como el pasillo y las escaleras, entre la estancia central y el resto de la casa, se transformaron en cajas de resonancia que exploran la madera del roble como una envoltura orgánica.
Mientras el volumen del pasillo cambia con paneles y techos oblicuos, la obra de Yupica, que está elaborada con arroz —material que compone su producción artística—, se sitúa en las escaleras a lo largo de un sistema de control de luz y sonido. Dicha pieza audiovisual genera una atmósfera que evidencia las cualidades táctiles, acústicas y reflectantes del mármol, la madera, la pintura y el arroz. Por lo que, el pasillo y las escaleras, representan el inicio y el final de una secuencia de espacios, atmósferas, sonidos y materiales.
Las formas geométricas y la continuidad de los planos, producen contenedores, en donde las texturas y los reflejos que se mezclan, para dotar de profundidad a las superficies. El aparente vacío que existe entre las habitaciones, direcciona el contenido principal de la intervención: la experiencia sensorial de todo aquel que camina por dichas formas.
Fuente: Iluminet