La neurociencia explica el porqué de las reacciones humanas en los entornos y en la arquitectura. A medida que avanza el conocimiento sobre ello, se ha incorporado a los modelos de diseño de iluminación, lo que ha permitido ampliar los grupos a los que se dirige.
Iluminación inclusiva: diseñar espacios para la diversidad humana
¿Cómo se puede diseñar la iluminación para satisfacer las necesidades de adultos mayores, niños y personas con neurodiversidad?
Este enriquecimiento ha sido posible partiendo de un enfoque que incluye a los procesos del sistema nervioso implicados en las conductas espaciales y la deambulación. En este proceso, los cambios de la cultura de finales del siglo XX y del siglo XXI y el concepto de inclusión han ejercido un papel fundamental permitiendo entender que las relaciones persona-entorno influyen sobre actitudes y valores que condicionan la perspectiva y las miradas desde los individuos hacia lo que los rodea para reconocerlo, disfrutarlo y sencillamente vivirlo. Por eso en la guía: Soluciones de luz para la accesibilidad cognitiva y la integración sensorial de Lamp se abordan estos perfiles funcionales y se propone la adaptación de escenarios de iluminación para cada uno.
Perfiles funcionales y escenarios espaciales
Conocer cómo funciona el sistema nervioso: procesos y funciones relacionados con las acciones motoras ha guiado las investigaciones y experiencias para crear o sintetizar un conjunto interactivo de “perfiles funcionales” basados en sensaciones, percepción, cognición, emociones y conductas motoras. Cada uno de estos perfiles representa un “patrón de activación específico” que puede generar conductas o comportamientos para ejecutar acciones, preferentemente espaciales.
Con base en a estos perfiles se proponen “patrones o escenarios espaciales” que a criterio de la autora son los que mejor se ajustan para desbloquear o actuar de sistemas de apoyos entre los entornos y el funcionamiento humano.
La iluminación en la conducta espacial
El diseño de iluminación debe integrar la comprensión de los mecanismos y las necesidades individuales para crear espacios que sean saludables, estimulantes e inclusivos. Esto implica adaptar los escenarios de iluminación a los «perfiles funcionales» de los usuarios, asegurando que la luz contribuya a su bienestar general. El objetivo es crear entornos lumínicos que mejoren la calidad de vida, promoviendo tanto la salud física como la mental a través de un enfoque inclusivo y considerado. Algunos ejemplos de ellos son aquellos dirigidos a los adultos mayores y la infancia
Adultos mayores:
A partir de los 45 años, la visión experimenta cambios como dificultad para enfocar, mayor sensibilidad al deslumbramiento y menor percepción de contrastes. Por eso, se recomienda:
- Aumentar los niveles de iluminación hasta tres veces más que para personas jóvenes, y aumentar los contrastes para facilitar la percepción espacial.
- Se recomienda aumentar los contrastes entre superficies adyacentes para mejorar la percepción espacial, la profundidad, las texturas, los contornos y los bordes.
- Utilizar el índice de deslumbramiento UGR, pero reduciendo el límite máximo permitido, debido a que este índice no contempla los cambios en la visión de los adultos mayores.
- Evitar fuentes de luz elevadas, directas y superficies reflectantes, optando por luminarias con apantallamiento.
- Las fuentes de luz cálida son preferibles a las frías, y se requiere una alta reproducción cromática.
- Se recomienda el uso de luminarias con alto grado de apantallamiento para minimizar el deslumbramiento.
Infancia:
- Algunas recomendaciones de iluminación para la infancia son usar luminarias que controlen el deslumbramiento (UGR bajos) y sin parpadeo.
- Priorizar luminarias RG0 (sin riesgo fotobiológico) según la norma UNE 62471.
- Favorecer la iluminación indirecta, sobre todo en lactantes (desarrollo ocular intensivo hasta los 2 años).
- En primaria, considerar la altura de los ojos de los niños y su sensibilidad a la luz azul.
Neurodiversidad
Control sensorial y reducción de estrés
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo experimentan sensibilidades sensoriales atípicas, incluida la sensibilidad a la luz, lo que significa que una iluminación inadecuada puede provocar sobrecarga sensorial y aumentar la ansiedad. Por lo tanto, es crucial crear entornos visuales seguros y confortables que minimicen los estímulos visuales excesivos. Para lograrlo, se proponen varias estrategias clave como:
- Uso de iluminación indirecta, suave y difusa, para evitar reflejos directos y sombras pronunciadas.
- Evitar el parpadeo de las fuentes de luz, ya que puede ser especialmente molesto para las personas con TEA.
- Utilizar temperaturas de color cálidas y sistemas de control sencillos que permitan a los usuarios ajustar la iluminación a sus necesidades.
Además se recomienda planificar espacios de transición lumínica entre diferentes zonas sensoriales o espacios con grandes diferencias en los niveles de iluminación, para facilitar la adaptación sensorial y permitir la anticipación del usuario.
Control de movimientos y colores
La combinación de luces en movimiento y colores puede ser particularmente problemática para las personas con epilepsia, ya que estos estímulos visuales pueden desencadenar ataques epilépticos. Por lo tanto, el diseño de iluminación debe evitar estos efectos, priorizando la estabilidad y la suavidad de la luz para crear un entorno seguro para todos los usuarios.
Enfermedad mental
Estos casos son complejos ya que hay una variedad bastante grande a los que la luz podría afectar. Por eso es necesario evitar la creación de patrones visuales que, aunque atractivos para otros públicos, podrían ser perjudiciales para personas con estas condiciones. Se desaconseja el uso de luces y sombras que distorsionen las formas, ya que esto podría desencadenar respuestas negativas que no se deben a problemas de procesamiento visual, sino a la percepción alterada causada por la enfermedad.
Si deseas conocer a fondo la guía «Soluciones de luz para la accesibilidad cognitiva y la integración sensorial. La iluminación artificial: diseñando espacios accesibles» de Lamp, da click aquí.
Fuente: Iluminet