Grupo Construya | Informe | Construcción

Grupo Construya: el Informe Construya N° 442 - Febrero 2025

Grupo Construya. El Informe Construya N° 442 - Febrero 2025. ¿Cómo finalizó 2024 y cómo arrancó 2025?.

Grupo Construya

El Grupo Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en Argentina. Agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Referente del sector desde 2002.

En el cierre del año el despacho total de los insumos más relevantes para todas las tipologías de obras continuó aumentando y alcanzó el nivel más elevado desde que se inició el proceso de recuperación en abril. En tanto, la desagregación por grupos de insumos siguió mostrando una importante heterogeneidad. Asimismo, cuando se comparan las entregas de 2024 con las observadas en 2023, surgen caídas generalizadas y muy importantes, explicadas por el cambio de las condiciones macroeconómicas.

Entre noviembre y diciembre de 2024 el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) experimentó un alza de 3,1% mensual desestacionalizada, superó totalmente la corrección que había mostrado en octubre y marcó el nivel más elevado desde que se inició el proceso de recuperación en abril. Entre marzo y diciembre de 2024 el ISAC desestacionalizado acumuló una suba de 21,5%.

Al comparar los niveles despachados en diciembre de 2024 con los de diciembre de 2023, surge una caída de ‘sólo’ 10,2%, producto de la baja base de comparación que estableció diciembre de 2023, periodo en el cual ya había comenzado a operar el cambio de las condiciones macroeconómicas. Hasta noviembre de 2023 el proceso de inflación alta y creciente forzó la demanda de mercaderías para proteger el capital de trabajo, en tanto que a partir de diciembre de aquel año esto comenzó a revertirse, potenciando la caída de la demanda de materiales que se produce cuando cae el ingreso de la población, aumentan las tasas de interés y, además, se frena el gasto de capital del sector público nacional. Al considerar los acumulados de 2023 y 2024, la caída del ISAC fue de 27,4%.

Por su parte, en enero de 2025 el Índice Construya (IC), que mide los despachos de insumos para obras residenciales por parte de las empresas integrantes del Grupo, continuó retrocediendo por sexto mes consecutivo. En esta oportunidad la caída fue 7,8% mensual desestacionalizada y, de esta forma, desde el piso que también marcó en marzo del año pasado la recuperación fue de apenas 4,8%, alejándose de la dinámica que viene mostrando el ISAC, un indicador de mayor alcance.

image.png
image.png
image.png
image.png

En el último mes del año la mejora de los despachos de insumos fue casi generalizada. De los trece grupos de insumos que integran el ISAC, once exhibieron mayores niveles de entregas. Cabe señalar que en los casos de los envíos al mercado de artículos sanitarios de cerámica y de mosaicos graníticos y calcáreos, se registraron saltos muy significativos y atípicos, probablemente vinculados a cuestiones comerciales. En el primer caso se registró una suba de 43,1% mensual desestacionalizada, y en el segundo, otra de 31,9%.

Detrás se ubicaron los despachos de hormigón elaborado (14,3%), asfalto (9,4%), agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (6,3%), pisos y revestimientos cerámicos (3,5%), yeso (3,4%), placas de yeso (3,2%), cales (1,3%), cemento Portland (1,3%) y pinturas (1,3%). En tanto, las entregas de hierro redondo y acero para construcción y ladrillos huecos tuvieron bajas de 3,2% y 6,2%.

Asimismo, al comparar los despachos de diciembre y los de marzo, corregidos por estacionalidad, en todos los casos los niveles de las entregas resultaron superiores. Los más dinámicos, en gran medida explicada por la depresión previa, fueron los de asfalto (79,7%), seguidos por los de placas de yeso (50,9%), artículos sanitarios de cerámica (40,7%, impulsados por el salto de diciembre), hormigón elaborado (39,1%), hierro redondo y acero para construcción (27,9%), mosaicos graníticos y calcáreos (26,6%), yeso (23,1%), cales (22,4%), cemento Portland (21,3%), ladrillos huecos (20,1%), pisos y revestimientos cerámicos (19,1%), pinturas (13,2%), y en último lugar se ubicó el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (4,9%).

image.png
image.png

En el primer mes del año las entregas de cemento Portland totalizaron 831,4 mil toneladas y lograron superar el nivel de un año atrás (+8,4%), por primera vez en veintiún meses. Esto fue producto de mayores niveles de despachos tanto en bolsa como a granel. En el caso de la bolsa, se entregaron 512,5 mil toneladas, es decir 9,3% más que en enero de 2024, representando 61,0% del total. En tanto, los envíos a granel fueron equivalentes a 327,97 mil toneladas y 39,0% del total, ubicándose 7,7% por encima de los despachos de un año atrás.

En la actividad de la construcción, según el IERIC, se registraron 355,3 mil puestos de trabajo formales en el undécimo mes de 2024. Esto significó una leve caída de 1,1% mensual, luego de cuatro subas consecutivas. En consecuencia, en relación al piso verificado en junio del año pasado, la ocupación formal se mantuvo 3,2% por encima. Es decir, que se recuperaron 10,9 mil puestos de trabajo en los últimos cinco mese

image.png

Y en lo referente al futuro a mediano plazo de la construcción de obras privadas, cabe destacar que en noviembre de 2024 se observó una importante baja en la superficie autorizada para construir en el conjunto de los principales municipios del país. En los 176 municipios relevados por el INDEC, el área total cayó a 993 mil metros cuadrados en noviembre, ubicándose 20,8% por debajo del pico del mes previo y resultando 30,7% inferior al total aprobado en noviembre de 2023. En consecuencia, en enero-noviembre de 2024 el total autorizado a construir fue equivalente a 11,065 millones de metros cuadrados, acumulando ahora una contracción de 12,7% interanual (-1,605 millones de metros cuadrados).

image.png

Fuente: Grupo Construya

Dejá tu comentario