“El consumo masivo aún no repunta y Mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media. Aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes. La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
Fuente: Focus Market- Scanntech
En el área Metropolitana el consumo cae -1,5 % en Mayo 2025, mientras que la facturación se mantiene sin variación, frente al mes anterior. En el Interior del País el consumo cae -4,1%, y la facturación -2,7%, frente a Abril 2025.
“Los indicadores positivos a nivel macroeconómico son un logro aunque la clase media aún no lo percibe en su economía doméstica. La baja de inflación es vista como una condición necesaria pero no suficiente para recuperar el bienestar. La expectativa está puesta en una mejora sostenida del salario real, crecimiento de la actividad económica y una estabilidad más prolongada para generar confianza. La recuperación no será inmediata. Se espera que, si continúa la desaceleración inflacionaria y se estabiliza el mercado laboral, las elecciones son un barómetro importante para dar señal de continuidad en las mejoras estructurales e institucionales que requiere argentina. Las empresas de consumo masivo ya están ajustando estrategias: promociones selectivas y reforzando presencia en canales de cercanía con descuentos y 2×1”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
El formato de tienda Self-Independiente, presenta una disminución del consumo de -2,1% ($10.478 de ticket promedio). El autoservicio grande cae -3,8%, con un ticket promedio de $9.464. Para el caso del autoservicio mediano la disminución es de -4,0% con un ticket promedio de $7.254. Y por último el Autoservicio chico cae -4,2% con un ticket promedio de $6.463.
Fuente: Focus Market – Scanntech
A continuación se evalúa la evolución por familia a través del peso la facturación (en tickets) y el consumo (en unidades) de forma interanual, Mayo 2025 vs Mayo 2024, en las siguientes categorías: Alimentos, Bebidas, Cuidado Personal y Limpieza.
Con respecto al Peso en Facturación 2 de las 4 categorías presentaron un incremento, 1 una disminución, y 1 se mantiene igual, en Mayo 2025 con respecto a Mayo 2024. Las categorías que subieron son: Limpieza que aumentó de 9,0 a 9,3%, y Bebidas que pasó de 20,3% a 21,7%. Las categoría que caen es Alimentos de 62,1 a 60,4%, y por último, la categoría que se mantuvo igual es Cuidado personal con un 8,6%.
En el caso del Peso en Consumo, 3 de 4 categorías presentan aumento, y 1 categoría una disminución.
Las categorías que presentaron un aumento interanual son Limpieza pasando de 5,8% a 6,5%, Cuidado Personal que pasa de 1,9% a 2,0%, y Bebidas de 44,7% a 44,9%. La categoría que presenta una disminución con respecto al peso en consumo es Alimentos, que pasa de 47,7% a 46,6%.
Fuente: Focus Market – Scanntech
“Durante años, la alta inflación llevó a los argentinos a “stockearse”: comprar en volumen, anticiparse a los aumentos, llenar alacenas y congeladores como forma de protección del ingreso. Esa estrategia, en parte emocional y en parte racional, respondía al miedo constante de que el dinero perdiera valor en pocos días. Este nuevo ciclo no se caracteriza por euforia, sino por cautela. La baja de la inflación no es suficiente para reactivar el consumo. El comportamiento del consumidor muestra que el daño al poder adquisitivo fue profundo, y que el miedo ya no es a que suba el precio, sino a no adrministrar el ingreso para llegar a fin de mes. El desafío es doble: consolidar la estabilidad macroeconómica sin desatender el ritmo de recomposición social y del ingreso real, clave para que el nuevo ciclo pueda consolidarse también desde el lado del consumo. La baja de la inflación empodera mucho más a los pobres e indigentes que a la clase media que aún ve suba elevada en servicios”, detalló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.
Fuente: Focus Market – Scanntech