Artículos Técnicos | Construcción | Arquitectura | Sostenibilidad

Construcción verde: ¿qué es esta tendencia?

La construcción verde es una metodología que tiene el objetivo de minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.

La crisis climática y el impacto ambiental de las actividades humanas han impulsado a diversos sectores a repensar sus prácticas en busca de soluciones más sostenibles y, la construcción civil y la arquitectura no son la excepción con la aparición de la construcción verde.

Pero, ¿qué la hace diferentes? ¿Cómo contribuye a la sostenibilidad y por qué cada vez más empresas e individuos apuestan por este modelo? A continuación, exploramos las claves de esta tendencia que está redefiniendo el futuro de la arquitectura.

¿Qué es la construcción verde?

La construcción verde es una metodología que abarca todo el proceso de diseño, planificación y ejecución de una obra con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.

A diferencia de la construcción tradicional, este enfoque busca equilibrar el desarrollo urbano con la sostenibilidad, priorizando el uso eficiente de los recursos y la reducción de residuos.

¿Cómo es el escenario de la construcción verde en Brasil?

Según datos del Green Building Council Brasil (GBCB), el número de construcciones verdes residenciales en el país creció un 40% en 2023, pasando de 8 a 20 proyectos.

En ese sentido, el país ocupa el puesto número 4° del mundo en construcciones sustentables con más de 2,4 millones de metros cuadrados brutos.

Lo que refleja el interés creciente en edificaciones que no solo minimicen el impacto ecológico durante su construcción y vida útil, sino que también promuevan el bienestar de quienes las habitan y de la comunidad en su entorno.

¿Cuál es el papel de la construcción en un futuro sostenible?

La construcción juega un papel clave en la sostenibilidad del futuro, ya que es una de las industrias con mayor impacto ambiental.

Para reducir su huella ecológica, es necesario adoptar prácticas que minimicen el consumo de recursos, disminuyan las emisiones de CO y optimicen la gestión de residuos.

Algunas de las estrategias clave incluyen:

  • Captura y utilización de carbono: tecnologías que permiten reducir la cantidad de CO emitido en la fabricación de materiales como el cemento, reutilizando este carbono capturado en nuevos procesos industriales.

  • Modelos de economía circular: se busca reducir los desechos reutilizando materiales de construcción y prolongando su ciclo de vida, disminuyendo así la extracción de recursos naturales.

  • Gestión de residuos y recursos: implementar procesos eficientes para reutilizar materiales y minimizar la cantidad de desechos enviados a vertederos.

  • Uso de combustibles alternativos: la transición hacia energías limpias, como el hidrógeno y la electricidad de fuentes renovables, es esencial para reducir la dependencia de combustibles fósiles en la construcción.

  • Eficiencia energética y calidad de vida: diseñar edificios con iluminación natural, aislamiento térmico y sistemas de ventilación eficientes para reducir el consumo energético y mejorar la salud de sus ocupantes.

Con estos avances, la industria puede evolucionar hacia modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, garantizando un desarrollo equilibrado y sostenible.

¿Cuáles son los beneficios de la construcción sostenible?

Después de toda esta información, es evidente que los edificios verdes tienen un impacto directo en la forma cómo impacta al medio ambiente; sin embargo, vale la pena profundizar en ello:

Beneficios ambientales

  • La construcción representa cerca del 40 % de las emisiones globales de CO2. Por lo que la adopción de materiales sostenibles, el uso de energías renovables y la aplicación de tecnologías de captura ayudan a minimizar este impacto.

  • Implementar sistemas de recolección y reutilización de agua, junto con el uso de tecnologías de bajo consumo, reduce significativamente la demanda de este recurso en edificaciones.

  • Los edificios sostenibles aprovechan el diseño bioclimático, la iluminación natural, los sistemas de regulación térmica eficiente y el uso de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Beneficios económicos

  • El menor consumo energético y de agua, así como el uso de materiales duraderos, se traducen en reducción de costos operativos a lo largo del tiempo.

  • Las compañías que apuestan por la sostenibilidad ganan mayor competitividad y prestigio, accediendo a incentivos fiscales y atrayendo inversores que priorizan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Todo esto deja en evidencia que la construcción verde no solo es clave para reducir la huella ecológica en la Construcción Civil, sino que representa una estrategia rentable para el sector.

¿Cómo poner en práctica la construcción verde?

Ahora bien, luego de comprender el concepto e impacto de esta metodología de construcción, lo que queda es hablar de cómo llevar a la realidad.

Aquí tienes algunos consejos:

Análisis del entorno y adaptación al clima

Primero, necesitas evaluar las condiciones climáticas y ambientales del sitio, considerando riesgos como inundaciones, sequías o vientos huracanados.

Con esta información, se pueden implementar estrategias de adaptación que aumenten la resiliencia del edificio.

Diseño arquitectónico eficiente

También, el uso de estrategias pasivas de arquitectura bioclimática, como la orientación adecuada del edificio, ventilación natural, protección solar y aislamiento térmico, permite reducir la demanda energética sin comprometer el confort.

Optimización del consumo energético

Para ello, se deben aplicar estrategias activas, como la iluminación eficiente y sistemas de climatización optimizados, para mejorar el desempeño energético de los edificios y contribuyen a la descarbonización del sector.

Selección de materiales sostenibles

Aquí resaltan materiales de bajo impacto ambiental y reciclables, como madera, bambú, hormigón ecológico o paneles aislantes estructurales.

Gestión eficiente del agua y residuos

Asimismo, para minimizar el impacto ambiental, es fundamental optimizar el consumo de agua, así como gestionar adecuadamente las aguas residuales y los residuos sólidos, fomentando su reutilización y tratamiento eficiente.

Fuente: Sydle

Dejá tu comentario