Artículos Técnicos | Bioconstrucción | Construcción | Estructuras

Bioconstrucción: estructuras mixtas sismoresistentes

Hoy en día las estructuras mixtas son muy usadas en la bioconstrucción. En contextos donde hay sismos las estructuras están sometidas a una exigencia adicional.

Las estructuras mixtas en la bioconstrucción son aquellas estructuras que se componen de dos tipos de estructuras, de diferente material, las cuales trabajan en forma solidaria.

Hoy en día las estructuras mixtas son muy usadas en la bioconstrucción.

En contextos donde suelen haber movimientos sísmicos, las estructuras están sometidas a una exigencia adicional, que dependiendo del país donde vives, sabes muy bien de lo que estamos hablando.

image.png

El efecto o daño que puede ocasionar un sismo en las estructuras depende, básicamente, de tres factores:

  • Las características del movimiento del sismo.

  • Las características de la construcción

  • Y la respuesta del terreno.

Usualmente, las estructuras se dimensionan, para cargas de tipo gravitatorio, es decir, cargas estáticas que actúan sobre un elemento.

Pero las acciones sísmicas son cargas dinámicas, es decir no gravitatorias.

Un sismo produce un movimiento vibratorio que sacude las estructuras tanto vertical como horizontalmente, siendo las fuerzas horizontales las más peligrosas para la estructura.

Las estructuras mixtas sismo resistentes saben esto y trabajan con ello. Y lo hacen a través de dos estrategias: por resistencia o por ductilidad.

Estructuras resistentes

Una estrategia por resistencia está asociada a la masa de la estructura y suele ser más eficiente cuando también la forma ayuda a propósitos estructurales.

Un buen ejemplo de estas estructuras son los antiguos conjuntos de viviendas circulares chinos, llamados “Tulou”, literalmente, muros de tierra, ubicadas en la región suroccidental de la provincia de Fujian y son unas de las obras más representativas de la arquitectura antigua del país.

Estas construcciones existen hace más de 3.000 años y tienen unos muros que alcanzan hasta los dos metros de grosor.

Estructuras dúctiles

Las estructuras dúctiles son estructuras generalmente livianas y que buscan No oponer resistencia al movimiento sísmico.

Un buen ejemplo de estructuras dúctiles es las técnica constructiva conocida como bahareque, quincha o fajina, muy difundidas en la arquitectura vernácula y contemporánea en Latinoamérica.

En los países donde se dispone de bambú estas estructuras utilizan este material, tanto en forma de rollizos como de lámina, como elementos verticales u horizontales respectivamente.

Los muros se conforman como entramados de piezas horizontales o soleras y verticales o pies derechos de un diámetro mínimo de 80 mm. Si se usan soleras de madera, el espesor puede reducirse hasta los 35 mm para las superiores y 25 mm en las inferiores.

image.png
image.png

El proceso constructivo de estos muros puede realizarse in situ o bien ser prefabricado.

Ambas estructuras, las resistentes y dúctiles, son pertinentes e incluso, en algunos casos, se utilizan estructuras que son resistentes y dúctiles a la vez.

Charla sobre estructuras mixtas sismoresistentes en bioconstrucción

En la escuela tienes disponible una excelente charla sobre las estructuras mixtas sismo resistentes donde hablamos de:

  • Sismos: características y comportamientos mecánicos

  • Qué son las estructuras mixtas en construcción sustentable, principios de funcionamiento.

  • Acción sísmica sobre las estructuras: disipación, aislación, esfuerzos puros y comportamiento dinámico.

  • Conceptos claves como resistencia, estabilidad y rigidez.

  • Suelo de fundación y diseño de fundaciones.

  • Conexión de los esqueletos soportantes a las fundaciones.

  • Estabilidad en planta, centros de gravedad y rigidez.

  • La tierra como aporte en las situaciones de esfuerzos dinámicos.

Fuente: Igma Pacheco

Dejá tu comentario