El mundo del diseño arquitectónico está en constante evolución, y el año 2025 promete llevarnos a nuevos horizontes de creatividad y funcionalidad. Hoy, partimos en un viaje hacia el futuro para vislumbrar las tendencias en la arquitectura que veremos el año que viene.
Estas son las tendencias en arquitectura para 2025 que definirán el paisaje urbano
Vislumbrando el futuro, podemos asegurar que las tendencias en la arquitectura en 2025 pasarán siempre por la sostenibilidad
Un panorama en el que la sostenibilidad recorre la expresión artística y la innovación, sin olvidar el foco en el confort y la funcionalidad.
El 2025 se presenta como un emocionante capítulo ante los desafíos contemporáneos. ¡Atención con estas 6 interesantes tendencias!
Edificios responsables, energéticamente hablando
La industria de la construcción representa un alto impacto energético. En concreto, los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de CO2, algo que fue señalado en el último informe del panel climático de la ONU con miras a que se busque una reducción de esas cifras.
Solo en España, cuatro de cada cinco edificios son energéticamente ineficientes. Es así: la sostenibilidad es y será una tendencia urgente y los estudios de arquitectura no dejan de buscar soluciones para lograr reducir esos impactos energéticos. Un ejemplo lo hemos visto este año en Living Places Copenhague, un proyecto de Velux que demuestra cómo construir hogares con una huella de CO2 de 3.8 kg/CO2/m2/año, tres veces menor que la legislación danesa actual y a un precio que se ajusta al precio de mercado de una casa unifamiliar o adosada a gran escala.
Nuevos materiales: corcho, madera reciclada y piedra
La búsqueda de materiales más respetuosos con el medio ambiente continuará definiendo la arquitectura el próximo año. Los paneles que imitan a la madera, los porcelánicos y los suelos vinílicos se darán la mano con materiales constructivos como el corcho y las maderas recicladas.
Un adelanto lo veíamos este año en esta vivienda diseñada por el estudio de arquitectura cooperativa Gurea en Cantabria. Una vivienda pre industrializada de forma compacta en el que su fachada, de corcho y madera, dialoga con el entorno.
Casas modulares y prefabricadas
La construcción modular y prefabricada ha ido ganando terreno en los últimos años, pero en 2025 aún será más presente. No solo porque permite un tipo de construcción más rápida y adaptable, sino porque ofrece mucha eficiencia en términos de impacto medio ambiental, ya que sus componentes preindustrializados se fabrican en entornos controlados y se transportan para ensamblarlos en el destino. Así, se desperdician menos materiales y se respeta el entorno de una manera más eficaz.
Un ejemplo en el que se aúna diseño e innovación es esta casa prefabricada de Morph Estudio para la firma valenciana InHAUS.
Diseño biofílico
La naturaleza empezó a invadir los interiores hace un par de años, con la intención de restablecer esa conexión con los paisajes naturales y generar espacios más confortables. Esa tendencia llegó para quedarse y, en 2025, seguirá evolucionado para crear una arquitectura en la que las plantas, el agua y la luz se convierten en elementos claves del diseño.
El objetivo: crear espacios que favorezcan un entorno de bienestar, que ayude a combatir el estrés, potencie la creatividad y nos haga, en definitiva, más felices.
Y esto cobra especial importancia en las ciudades, donde hay proyectos que se adelantan al futuro con jardines urbanos y privados que generan microclimas. Tal es el caso de esta vivienda en Nicosia, Chipre, proyectada Christos Pavlou Architecture. En ella, todos los espacios se conectan con el exterior y se organizan alrededor de un patio central emplazado entre dos volúmenes blancos.
Apertura infinita
Lejos quedan las casas de ventanas pequeñas y cortinas guardando celosamente la intimidad. Si algo ha triunfado en los últimos años es la apuesta por la apertura. Y las casas de 2025 no lo serán menos.
Con fachadas casi transparentes, ventanales enormes comunican las diferentes estancias de la casa del futuro. La división solo es aparente y deja lugar a otra de las claves que veremos ya afianzada el año que viene: la flexibilidad y versatilidad. Un gran ejemplo de esta gran apertura de los espacios lo hemos visto en esta casa diseñada por el estudio de arquitectura Equipe Lamas, en Brasilia. Un sistema de cajas abiertas albergan los diferentes usos de la vivienda en torno a un gran patio interior.
Espacios multifunción
Un comedor que puede ser salón, un salón que puede ser parte de la terraza o volverse sobre sí mismo para ver la tv, una zona de descanso que se transforma en oficina... Si algo nos dejó 2020 es esta nueva forma de diseñar arquitectónicamente los interiores y repensar la distribución de nuestros hogares.
Así, son ya muchos los arquitectos que apuestan por incluir este tipo de espacios flexibles y versátiles que, sorprendentemente, amplían absolutamente los metros cuadrados y permiten crear casas que se adaptan como un guante a las necesidades de sus habitantes.
Tal es el caso de esta vivienda diseñada por estudio checo No Architects en Praga. En ella, los arquitectos centraron la reforma en separar una parte de la zona de estar para convertirla en un estudio, sala de juegos y habitación de invitados en uno. El salón cuenta además, con unas puertas correderas al fondo que permiten ampliar la estancia en caso de ser necesario.
Fuente: Arquitectura y Diseño